Sistematización del trabajo en masculinidades (2022–2023)
¿De qué se trata?
A lo largo de fines de 2022 y comienzos de 2023, este estudio reunió experiencias de intervenciones con hombres en América Latina y el Caribe. Su objetivo principal fue entender cómo estas iniciativas contribuyen a la igualdad de género y ayudan a desmontar el patriarcado.
¿Qué quisimos saber?
- ¿Cómo podemos reducir el poder patriarcal, proteger derechos humanos y avanzar en justicia social?
- Para que el trabajo con hombres y niños impulse de verdad la igualdad de género, ¿qué actitudes de escucha y compromiso necesitamos cultivar?
¿Cómo lo hicimos?
Usamos un enfoque mixto para obtener una visión completa:
- Encuesta anónima a 141 profesionales de la región.
- 15 entrevistas con expertos en proyectos de masculinidades.
Temas centrales
- Prevención de la violencia de género
- Masculinidades positivas y no hegemónicas
- Crianza y cuidado de niñas y niños
- Salud sexual y reproductiva
- Atención a hombres agresores
- Derechos LGBTQI+
- Formación y capacitación de profesionales
Principales hallazgos
- Más allá de frenar la violencia: es clave que los hombres reflexionen sobre sus roles de poder y control en su propio contexto cultural.
- Enfoque interseccional: reconocer la diversidad de identidades y vivencias hace las intervenciones más efectivas.
- Cuidado del equipo: quienes facilitan estos espacios también necesitan apoyo en salud mental.
- Organizaciones fuertes: fomentar culturas internas libres de actitudes patriarcales.
- Trabajo en red: estrechar lazos con otras organizaciones y movimientos (incluidas las redes feministas).
- Políticas sostenibles: impulsar programas de largo plazo que promuevan masculinidades positivas desde la infancia en salud, educación, trabajo y prevención de violencia.
Oportunidades y retos
El informe propone 8 oportunidades para enriquecer el trabajo con hombres y describe 11 desafíos que merecen atención conjunta para avanzar hacia la equidad.
¿A quién le sirve?
Este recurso es ideal para investigadores, responsables de políticas y organizaciones de América Latina y el Caribe que diseñan o implementan proyectos con hombres y niños, y buscan estrategias prácticas para fomentar la igualdad de género.
Sobre los autores
El estudio fue desarrollado por Centro SOMOS NOA, una cooperativa profesional de San Miguel de Tucumán (Argentina) que, desde la investigación-acción, promueve derechos humanos con enfoque de género y diversidad.
La propiedad intelectual es de MenEngage Latinoamérica.